¿Qué y quién decide que producimos, cómo lo distribuimos y qué consumimos?
¿En qué se basa la economía del llamado primer mundo y cuáles son sus prioridades?
¿Podemos seguir creciendo sin medida bajo la lógica capitalista del máximo beneficio en un planeta finito?
Parece que sostener la vida en este planeta tierra, tal y como lo conocemos hasta ahora, está cada vez más complicado si no cambiamos el curso de las cosas. Tenemos que implementar caminos y estrategias nuevas que pongan límite a la desenfrenada carrera del capitalismo por reinventarse una vez más y seguir creciendo ilimitadamente sin detenerse en las terribles consecuencias para el medio ambiente y los seres vivos.
Hemos superado siete de los nueve límites planetarios, lo que nos lleva a situaciones ambientales críticas que comprometen la vida de las especies en la tierra, incluida la especie humana.

La teoría del decrecimiento no es nueva. Comienza a hablarse de ella en los años 70.
Y no es casualidad que para hablar de este tema tengamos la gran suerte de contar en nuestro local, el próximo 13 de septiembre, con nuestro querido profesor Carlos Taibo, uno de los autores que más ha tratado sobre esta teoría que da alas a la esperanza.
Tanto en sus conferencias como en sus publicaciones, con ensayos tan interesantes como “El decrecimiento explicado con sencillez”, “Colapso: capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo”, “Decrecimiento. Una propuesta razonada”, “Por qué el Decrecimiento”, “En defensa del Decrecimiento”, y otros tantos, además de su participación en conferencias y jornadas que analizan la situación en qué nos encontramos y profundizan sobre esta interesante herramienta de cambio.
Para Taibo, el decrecimiento es una fórmula más que saludable para ir andando el camino a un mundo sin desigualdades, dónde cuidar de la Pachamama sea un principio básico, y la salud y el bienestar social planetario obligue a los países ricos del norte a reducir sus niveles de consumo y de expoliación sobre los países del sur global.
Con las ganas que siempre nos acompañan a la hora de escuchar sus argumentaciones por pedagógicas, por su capacidad comunicativa, por sus lucidos fundamentos filosóficos y su interpretación de la teoría del decrecimiento como una estrategia de resistencia y emancipación que nos ayude a caminar con paso firme hasta el horizonte, os invitamos a participar en tan interesante jornada. Porque el horizonte es horizontal y allí vive la utopía.
Esperamos veros el sábado 13 de septiembre en nuestro local de la calle Carrilejos 37 en Colmenar Viejo a las 12 h.
Además tendremos comida popular después del coloquio. Para inscribirte a la comida que será a partir de las 14 h, sólo tienes que mandarnos un correo a colmenarviejo@cnt.es diciendo cuantas personas venís y si alguien tiene alguna alergia o intolerancia alimentaria.